Saltar al contenido
Castelli Diario

Castelli Diario

La actualidad al minuto

Menú principal
  • Destacado
  • Locales
  • Regionales
  • Deportes
  • Necrológicas
  • Servicios
  • Contacto
  • Inicio
  • Últimas Noticias
  • ALGUNOS APUNTES DE LA HISTORIA DE CASTELLI, NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO
  • Destacado
  • Últimas Noticias

ALGUNOS APUNTES DE LA HISTORIA DE CASTELLI, NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO

Castelli Diario 01/09/2023 5 min de lectura
Mucho antes de que Castelli fuera un proyecto concretado, hubo también por aquí quienes se aventuraron a vivir en un medio hostil, en medio de privaciones y precariedades propias del tiempo de la colonia, y de las primeras décadas del siglo XlX.
Haciendo justicia con ellos, que seguramente también hicieron su aporte para que Castelli existiera más adelante, es justo recordarlos en este momento histórico.
En 1740, los Jesuitas, -ya en la decadencia de su presencia en América, cuando la retirada se les hacía inminente-, intentaron vanamente concretar su tarea evangelizadora que se vio entorpecida por la hostilidad del medio y de los indios de la región, ya envilecidos por el aguardiente que los blancos marginales les canjeaban por cueros, plumas y otras mercancías. Los pampas de las zonas de Magdalena La Matanza algunos de la zona del Tuyu fueron reunidos en la reducción jesuita de Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas sobre la margen derecha del rio Salado de Buenos Aires, cerca de su desembocadura en la Bahía de San Borombon. A ella fueron destinados los jesuitas Manuel Quirino, Matias Strobel y luego arribó el más célebre del grupo, Thomas Falkner. En 1753 la reducción de la Concepción fue abandonada y los pocos pampas que tenía se dispersaron entre los mapuches. Aquella Reducción de los Indios Pampas, duro solo trece años pero en ese breve período es otro de los lugares referenciales que ha incluido a la zona que hoy ocupa Castelli entre la bibliografía y cartografía de la época colonial.
Conviene, creo, contar también aquella historia de Clemente López, quien quizá para la mayoría, es solo un nombre con el que se denomina a una calle cualquiera de nuestra ciudad. Fue, en realidad, un español que en el año 1740 se aventuró a establecer una edificación sobre la margen sur del Salado, asestando con ese hecho un desafío grande a los indios de la región que tenían en ese río una especie de frontera natural hasta entonces.
A aquella precaria estancia no tardo en llegar un malón que sitió a los pobladores durante varios días en los cuales la lucha se hizo cada vez más desigual a favor de los nativos. Al tercer día, los indios simularon emprender la retirada y López y los suyos abandonaron sus trincheras. Un contra ataque feroz los arrinconó contra el río y en esa lucha cayeron casi todos los blancos, entre ellos, Don Clemente y su hijo de corta edad. A pocos metros, entre los matorrales de junco, sobre una mata flotante que hacía de refugio para la ocasión de un ataque, permanecieron escondidas durante todo el tiempo que duró el asedio, la esposa del estanciero y sus hijas pequeñas, quienes salvaron sus vidas en ese escondite al no ser descubiertas por los atacantes.
Hasta allí, lo ocurrido pudo haber sido solo una anécdota trágica de las tantas que hubo en aquellos años, pero ese militar español con su coraje y desventura le dio nombre a uno de los lugares más representativos que tenemos en nuestro partido como es El Rincón de López y una de aquellas niñas que por milagro sobrevivió al ataque, era Agustina López, quien sería un par de décadas más tarde la madre de un actor decisivo en la historia argentina como fue Juan Manuel de Rosas.
La necesidad concreta de crear un centro poblacional comienza a notarse luego del año 1839, cuando los Revolucionarios del Sur se levantan contra el gobierno de Rosas y son sofocados violentamente pocos días más tarde. Varios pobladores de la región murieron en combate o fueron ajusticiados días más tarde, como Pedro Castelli, cuya cabeza fue expuesta en la pica de una lanza durante varios años en la plaza céntrica de Castelli para escarmiento de sus seguidores y como prueba contundente de cuál sería el destino de quienes se sublevaban contra el poder de Los Federales. Sin embargo, esa muestra de poder organizacional y económica de Dolores y Chascomús, aunque fallida en sus resultados, origino que en esa jurisdicción nacieran dos nuevos partidos, Tordillo y Pila.
Y en 1857 cuando se firma el decreto de creación de Castelli, la idea de fundar la ciudad se dividía entre los que pensaban que el lugar indicado era la Bahía de San Borombon, sobre la margen este del territorio demarcado, sobre una línea de médanos paralelos al Río de la Plata y aquellos que consideraban que la zona mediterránea, más firme y fértil era la adecuada. Finalmente, fue esta última la elegida y el posterior paso del ferrocarril, que significó un adelanto sin precedentes para ese tiempo el que dictaminó de hecho que se eligiera este lugar en el que hoy esta Castelli como el sitio fundacional. Pero esto sucedió nueve años más tarde (en 1865) debido a problemas organizativos
Entre algunas calles de tierra trazadas entre quintas cedidas por Taillade, Castelli fue avanzando con ritmo discontinuo a los largo de los años. Es muy difícil imaginar, desde este siglo veintiuno, a esa comarca de pocos habitantes que llegaron a tener el Juzgado de Paz a casi tres leguas de distancia, en la estancia El Arazá. Una aldea que avanzó merced al esfuerzo de los sacrificados pobladores y a la generosidad de propietarios como Federico Lajud, por ejemplo, quien cedió sus tierras para el actual recreo municipal, y en su gestión como intendente, convirtió a la sala de primeros auxilios primigenia en un hospital, construyo el actual edificio municipal y motorizó grandes adelantos en el breve período que estuvo al mando del municipio.
Las instituciones surgieron como una necesidad que tenía ese grupo humano heterogéneo en su composición, con una alta inclusión de inmigrantes que llegó al país durante esas cuatro décadas inmediatas a la fundación del pueblo. En clubes y otras entidades sociales esta el esfuerzo desinteresado de muchos hombres que tomaron como propio, a veces, casi anónimamente, el bien común y supieron acompañar las políticas públicas del momento.
Así fue adquiriendo identidad este pueblo ganadero por tradición y agricultor por ocasión, que de un momento a otro tuvo una explosiva industria de la manzana y la pera que circunstancialmente hicieron un aporte sustancial. La María y otros establecimientos, fueron los proveedores de la materia prima y la industria, que en tiempos de temporada alta llegó a emplear hasta 400 personas, duró más de veinte años y se conoció como La California Argentina. En los años sesenta sucumbió por razones tan diversas como discutidas pero aun se recuerda en la comunidad como un hecho extraordinario.
Castelli cumplió el 31 de agosto 158 años. Celebramos este presente al que se arriba luego de que hubo pasado mucha agua bajo el puente. Vidas y generaciones de vecinos esforzados gracias a los cuales estamos aquí con esto, lo mucho o lo poco que pudimos conseguir.
Colaboración Ortiz Horacio
Foto Leito Irusta

Historias relacionadas

DOLORES: TRES ADULTOS DETENIDOS POR ABUSO SEXUAL CONTRA ADOLESCENTE
1 min de lectura
  • Regionales
  • Últimas Noticias

DOLORES: TRES ADULTOS DETENIDOS POR ABUSO SEXUAL CONTRA ADOLESCENTE

15/05/2025
CIRCULACION POR LAS BANQUINAS: una falta grave que comete la mayoría (de los demás)
3 min de lectura
  • Regionales
  • Últimas Noticias

CIRCULACION POR LAS BANQUINAS: una falta grave que comete la mayoría (de los demás)

15/05/2025
18 KILATES Y ÁNGELA LEIVA ESTARÁN EN LA FIESTA DE LA TORTA ARGENTINA
1 min de lectura
  • Regionales
  • Últimas Noticias

18 KILATES Y ÁNGELA LEIVA ESTARÁN EN LA FIESTA DE LA TORTA ARGENTINA

07/05/2025

Te pueden interesar

DOLORES: TRES ADULTOS DETENIDOS POR ABUSO SEXUAL CONTRA ADOLESCENTE
1 min de lectura
  • Regionales
  • Últimas Noticias

DOLORES: TRES ADULTOS DETENIDOS POR ABUSO SEXUAL CONTRA ADOLESCENTE

15/05/2025
CIRCULACION POR LAS BANQUINAS: una falta grave que comete la mayoría (de los demás)
3 min de lectura
  • Regionales
  • Últimas Noticias

CIRCULACION POR LAS BANQUINAS: una falta grave que comete la mayoría (de los demás)

15/05/2025
18 KILATES Y ÁNGELA LEIVA ESTARÁN EN LA FIESTA DE LA TORTA ARGENTINA
1 min de lectura
  • Regionales
  • Últimas Noticias

18 KILATES Y ÁNGELA LEIVA ESTARÁN EN LA FIESTA DE LA TORTA ARGENTINA

07/05/2025
LEZAMA: CONDUCÍA BORRACHO EN LA RUTA 2 Y DESPISTÓ
1 min de lectura
  • Regionales
  • Últimas Noticias

LEZAMA: CONDUCÍA BORRACHO EN LA RUTA 2 Y DESPISTÓ

07/05/2025
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.
WhatsApp
Gracias por comunicarte con Castelli Diario. Dejános tu mensaje!
Iniciar chat