
Este martes tendrá lugar el mayor fenómeno astronómico que podrá verse en forma total y parcial en todo el país; toda la información para poder observarlo de forma segura y completa
La alineación exacta de tres cuerpos en el espacio que conjugan en un mismo punto. Eso ocurrirá este martes 2 de julio a partir de las 16.30 y por casi 2 horas en nuestro país. Se trata del Eclipse Solar Total 2019, donde la Argentina y Chile tienen una platea preferencial para observarlo.

El eclipse empezará alrededor de las 16:30h, aumentando el porcentaje de Sol oculto hasta el máximo que se producirá a las 17:44h, para luego volver a disminuir el porcentaje cubierto. El Sol será ocultado por el horizonte antes de que finalice el eclipse. Sobre la franja de totalidad, cuanto más al Oeste nos ubiquemos, mejor visibilidad tendremos.
Los investigadores explican el eclipse solar total en relación con los tamaños del Sol y la Luna y su distancia de nuestro planeta. «El Sol es 400 veces más grande que la Luna y se encuentra aproximadamente 400 veces más lejos de la Tierra. Debido a esta coincidencia, la Luna parece lo suficientemente grande como para cubrir el Sol por completo durante el eclipse total de sol»,
Un eclipse solar se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, se interpone entre la Tierra y el Sol. Así, la Luna oculta al Sol desde la perspectiva de la Tierra, estando los tres cuerpos celestes alineados entre sí.
El tipo de eclipse solar depende del Perigeo y Apogeo (distancia mínima y máxima de la Luna respecto al centro de la Tierra, en su órbita elíptica).
Los eclipses totales de Sol se producen una vez cada 18 meses en alguna parte del mundo. Ese martes, se visualizará en su totalidad en una franja de 130km de ancho que recorrerá 11.252 kilómetros de Oeste a Este y comenzará por la mañana del 2 de julio en el océano Pacífico sur, al este de Nueva Zelanda y se moverá en dirección noreste. Luego tomará dirección sudeste y, al atardecer tocará tierra en Chile y finalizará en el Río de la Plata.
En Argentina, comenzando por la Cordillera de Los Andes, se observará en San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Serán las seis provincias donde se podrá observar en su totalidad. Las ciudades por las que se verá en forma total incluyen Bella Vista y San José de Jachal, en San Juan; Chepes en La Rioja, Villa Corral y Merlo, en San Luis; Río Cuarto, Mina Clavero y Corral de Bustos, en Córdoba; Sancti Spiritu en Santa Fé y Junín, Chivilcoy, Mercedes, Lobos, Luján y Chascomús en Provincia de Buenos Aires; pero también será parcialmente visible en otras áreas.