
El festival de Doma y Folclore 2020 que se realiza en la localidad de Jesus Maria, en la provincia de Córdoba y que es considerado la capital mundial de la jineteada recibió a otro castellense en el campo principal.
Se trata de Sergio Pedroli, un joven castellense, de profesión camionero y vinculado con el sector rural quien oficia en esta oportunidad de palenquero: el encargado de la suelta del caballo con el jinete para el denominado tiempo de jineteada.
Sergio (Checho) es el cuarto castellense de la historia del festival que se desempeña en el campo de la jineteada. Miguel Alzogaray fue el primero en llegar al “mundial” de la disciplina en el año 1996. Luego del “Vasco”, en el 2012 el suelo cordobés recibió a los hermanos Rolleri. Martin fue jinete titular en la categoría clinas representando a la provincia y su hermano Marcos fue suplente, aunque en algunas noches tuvo que cumplir con el desempeño de la actividad por la lesión de uno de los compañeros
Jesus Maria puede ver a través de la tv publica. El Festival Nacional e Internacional de la Doma y Folklore es un evento de jineteada que convoca a intérpretes de música folclórica y jinetes que realizan destrezas y tareas rurales. Es el encuentro más renombrado de Argentina (y tal vez de Sudamérica), referido a esta temática. En 2017, el Estado Argentino le otorgó la denominación Marca País (esto significa que este festival es sinónimo de República Argentina en todo el mundo, una calificación equivalente a la de Denominación de Origen Controlada o DOC).
Este festival se realiza en la ciudad de Jesús María (localidad ubicada a 50 km al norte de la ciudad capital de la provincia de Córdoba), en un anfiteatro llamado Anfiteatro José Hernández. El mismo tiene forma oval en sentido este – oeste, contando con un escenario ubicado en el sector norte, donde actúan solistas y grupos de folklore, y un campo de jineteada que posee corrales de encierre en le sector oeste, y tres palenques en le sector este. En este predio se realizan tareas y destrezas gauchas habituales del campo argentino. Todo el complejo está circunscrito por gradas en las que se ubica el público asistente, convenientemente.
Jesus Maria se desarrolla ininterrumpidamente desde el año 1963 durante la primera mitad de enero, y se desarrolla a lo largo de diez noches consecutivas e ininterrumpidas, combinando la destreza de la jineteada, la exhibición de habilidades gauchas, la música folklórica, danzas típicas y la degustación de platos típicos de la cocina criolla. El encuentro, además, no se circunscribe a las actividades que se desarrollan dentro del predio de la jineteada, sino por el contrario, existen un sinnúmero de actividades en las calles de la ciudad de las que se puede participar: feria de ropa, utensilios, comidas criollas, peñas, escuchar grupos de folklore, etc. Es un festival multitudinario al que asistieron, en 2007, más de 400.000 personas, entre los que concurren al anfiteatro y los que visitan las peñas y la feria de artesanías.